Un estudio recientemente realizado en la Universidad Politécnica de Marche en Ancona-Italia, identificó microplásticos en la placenta humana en cuatro de seis mujeres que…
Científicos encuentran microplásticos en la placenta humana
Un estudio recientemente realizado en la Universidad Politécnica de Marche en Ancona-Italia, identificó microplásticos en la placenta humana en cuatro de seis mujeres que donaron la placenta para el estudio después del parto. Las donantes fueron seleccionadas en base a varios criterios excluyentes como: diagnóstico de enfermedades gastroinstestinales, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, cáncer, trasplantes de órgano, HIV u otras patologías severas; abuso de alcohol, consumo de tabaco, dietas por prescripción médica (cuatro semanas antes de la donación), diarrea o estreñimiento (dos semanas antes de la donación), consumo de antibióticos (dos semanas antes de la donación), consumo de medicamentos que afecten la absorción intestinal (dos semanas antes de la donación), tratamientos dentales invasivos o abrasivos (dos semanas antes de la donación), participación en estudios clínicos (cuatro semanas antes de la donación). Adicionalmente, una semana antes de la donación, se les pidió responder un formulario para registrar sus costumbres alimenticias (vegetariana, no-vegetariana, vegana, dietas) y el uso de pastas dentales y cosméticos con microplásticos o polímeros sintéticos.
Los microplásticos fueron detectados y morfológicamente caracterizados mediante filtración y microscopía.
El análisis de los microplásticos fue llevado a cabo con microspectroscopia Raman, la cual es una técnica ampliamente usada en la biomedicina para identificar y estudiar microplásticos y micropartículas en general en pruebas biológicas.
En total se identificaron 12 fragmentos de microplásticos, 4 en la placenta del lado materno, 5 en la del lado fetal y 3 en las membranas corioamnióticas, lo que indica que los microplásticos pueden alcanzar todos los tejidos placentarios. De éstos 12 fragmentos, 3 se identificaron como polipropileno y 9 como microplásticos “pigmentados” que son aquellos usados, por ejemplo, en productos cosméticos, productos para el cuidado personal (pasta de dientes, jabones, champús), en exfoliantes, pero también en pinturas, productos de revestimiento y adhesivos.
Los científicos aún no saben como llegan los microplásticos al torrente sanguíneo y si provienen del sistema respiratorio o del sistema gastrointestinal. Señalan que es necesario continuar investigando debido a que la presencia de microplásticos en la placenta podría afectar los mecanismos de inmunidad durante el embarazo, imprescindibles para el mantenimiento, crecimiento y desarrollo del feto. El sistema inmune actúa reconociendo lo “propio” de lo “ajeno” y los microplásticos, dentro de los tejidos placentarios, son partículas ajenas. Concluyen diciendo que también es necesario determinar el efecto de los microplásticos en los tejidos placentarios, por ejemplo, si también segregan contaminantes tóxicos.
Por: María Inés Landache Sosa
Lic. Biología técnica y aplicada
Fuente: Ragusa, A., Svelato, A., Santacroce, C., Catalano, P., Notarstefano, V., Carnevali, O., Papa, F., Rongioletti, M., Baiocco, F., Draghi, S., D’Amore, E., Rinaldo, D., Matta, M., & Giorgini, E. (2021). Plasticenta: First evidence of microplastics in human placenta. Environment international, 146, 106274. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.106274
Comentarios