“Primero, primero: el herrerismo desapareció; el herrerismo no existe más; ya está; el herrerismo que conocimos potente y pujante; ya no es el herrerismo de antes”; aseguró desde la Barra del Chuy, el histórico dirigente del Partido Nacional en Rocha, maestro José Carlos Cardoso.
Tiempo de Noticias – Explosivas declaraciones de quien lideró el herrerismo por más de dos décadas en el Departamento de Rocha. Un accidente automovilístico lo sacó de la carrera electoral cuando aprontaba para ser el Intendente de este Departamento. Quedar vivo fue un milagro; su recuperación otro tanto, pero el proyecto político que lideró fue averiado sin remedio.
Aún su voz se siente y se recuerda por miles de ciudadanos. Fue quien aguantó y defendió en tiempos de la embestida baguala contra el ex Presidente de la República, Luis Alberto Lacalle Herrera.
Durante las administraciones frenteamplistas tanto en lo nacional como a nivel departamental, no pudieron tener más difícil adversario. José Carlos Cardoso lideró las investigaciones como las de Ancap que terminó con la carrera política de ex vicepresidente, Raúl Sendic.
Sus compañeros lo recuerdan como el más brillante de los parlamentarios. Pugnó por la Presidencia de la Cámara de Representantes contra el hoy Presidente de nuestro país, Dr. Luis Lacalle Pou. Tuvo resiliencia para reponerse de ese impacto, cuando aseguraba en esos días que le correspondía el cargo.
El accidente lo llevó al olvido. A tan solo ocupar un cargo testimonial en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. La mayoría de la oposición lo respeta. Reconocen, que más allá de las diferencias, tenían un grado de articulación con los temas departamentales que hoy no es la tónica. Fuerzas “alejistas” dicen que el Frente Amplio ha sido un “palo en la rueda”.
“YO VOY A ACOMPAÑAR A LAURA”
Para José Carlos Cardoso el herrerismo tiene una figura central a la que el sector concentró sus esfuerzos y no es otro que Luis Alberto Heber. “Hoy Heber, tiene asegurado su senado”, dijo.
Cardoso, luego se preguntó: “¿ y qué más hay?”. “Dónde están los dirigentes herreristas de toda la vida, con quienes nos encontrábamos y alcanzábamos una alianza en todo el país?”.
El maestro José Carlos Cardoso, que supo ocupar la diputación, el senado e incluso la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, ahora al borde del retiro de la vida activa en materia política, señaló: “yo voy a acompañar a Laura esté donde esté”. “Un dirigente en el país hay;…somos dos”.
Reflexionó, que todo tiene un tiempo. Sostuvo, que dedicó 30 años de su vida política al herrerismo. “Hoy el herrerismo no existe”. “Desapareció”. “No está la estructura que teníamos antes”. “No está el sector pujante y que lo hacía de todos lados”. “Hoy habrá que reconstruir algo, habrá que reformar una estructura política y tenemos un líder que es Laura Raffo”, dijo.
Consideró, que haber dejado afuera a Laura Raffo fue un error. “Una jugada de ajedrez”, expresó. Manifestó que él, ya no ocupa los primeros lugares, pero no hay dudas que respaldó al ex Presidente, Lacalle Herrera y ayudó para que su hijo, Luis Lacalle Pou, llegara a la Presidencia.
“Hemos tenido un excelente gobierno no solo para Uruguay sino también exteriormente”, dijo. “Se lo valora, se lo reconoce y hemos enfrentado un mar de problemas; hubo valentía y se navegó en medio de las dificultades”, afirmó. “En materia económica es un país que muestra sus números con claridad y recuperamos la sociedad; somos un país con todo en la mano para crecer, más allá de las lógicas dificultades”, dijo.
CONVERTIDO EN UN LEGENDARIO GUERRERO POLÍTICO
Ahora, José Carlos Cardoso, ya prácticamente no recibe llamadas de periodistas requiriendo su opinión. Tampoco dirigentes que prácticamente tendían alfombras rojas a su presencia.
En su carácter de legislador, nunca esperó a ser llamado, asistía con regularidad a cuanta reunión hubiera en el territorio departamental. Comisiones de fomentos, sociedades agropecuarias, deportivas, culturales y toda índole.
Una idea lo dominó: estar delante del problema que se planteara por parte de la sociedad. Adelantarse a los hechos con planteos de soluciones fue su clave, sin renuncias, ni treguas.
Mantuvo fuerte al Partido Nacional y la lista 71 en particular en el Departamento durante el período del ex Intendente, Artigas Barrios, hoy reconocido como el más brillante gestor sabiendo estar en lugares encumbrados o sencillos con la misma humildad y calidad humana. También, lo hizo en tiempos del ex Intendente, Aníbal Pereyra.
Pero tras el accidente, solo su candidatura a la Intendencia de Rocha resultó testimonial. A manera de un Cid Campeador o de un General Rommel presentando cañones de cartón tratando de confundir al adversario en el desierto del continente africano.
LIDERAZGO DE ALEJO UMPIÉRREZ
Con el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, llegó el liderazgo de Alejo Umpiérrez en el Departamento. Su punto central fue acoplarse a la batería de obras de la administración nacional.
El símbolo de esta conexión está alejado de la capital rochense, pero el norte profundo lo reconoce: el puente que une las localidades de La Charqueada con Cebollatí. Y en el sur del territorio, cada vez más cerca la doble vía entre la ciudad de Pan de Azúcar con la ciudad de Rocha a través de la ruta nacional N°9.
A los ojos de miles de turistas, empresarios del transporte y de los ciudadanos también por miles, es una obra crucial que reduce los tiempos desde Colonia al territorio de Rocha.
También desde Punta del Este a la cadena de balnearios oceánicos de este Departamento y se sueña con la doble vía hasta la ciudad de Chuy, para poner el corredor del este, en menor tiempo entre Montevideo, Chuy, Porto Alegre y San Pablo (Brasil).
PLANO COTIDIANO DOMINADO POR LA CONFRONTACIÓN
En el plano más cotidiano, las desavenencias entre gobierno y Frente Amplio son ásperas y parecen siempre enfrentar campos minados y lleno de confrontaciones.
Sin tregua en todo el período de gobierno. Desde el arranque por un fideicomiso de obras no aprobado por el Frente Amplio en favor de la administración, Alejo Umpiérrez. La figura de reemplazo de José Carlos Cardoso.
Umpiérrez, un abogado, escribano, historiador, proveniente del norte con pasado en la lucha por la unificación del fútbol en el nacimiento del Rocha Fútbol Club.
Productor ganadero, con trayectoria parlamentaria dado que alternó con José Carlos Cardoso con elevada visibilidad, demostrando a cabalidad sus condiciones.
De estilo confrontativo, por momentos dominó más la filosa espada parlamentaria que la capacidad de administrar diferencias con la oposición frenteamplista. Y la comunicación de ida y vuelta, donde cada uno recibe dando, no logró ese objetivo.
El Intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, pareció calzar a medida en la sociedad rochense. Una sociedad ilustrada y culta que encontró una figura del Partido Nacional más ligada a este modo de ser insoslayable de los estamentos sociales históricos del Departamento.
Ya no fue más, aquel hombre del barrio Lavalleja, José Carlos Cardoso y las urnas ungieron una figura del ámbito académico y apasionada por el arte. Los ciudadanos lo siguieron por miles, más allá del propio Partido Nacional, identificados plenamente con la nueva figura política departamental.
Llegó justo con la oleada del hoy Presidente, Luis Lacalle Pou. Su confianza parece total, incluso en la hipótesis de escenarios adversos tras las elecciones nacionales.
Si esto llegara a pasar, igualmente hay convicción de triunfo. También, se tiene claro que el adversario es el ex Intendente, Aníbal Pereyra, actual senador del Movimiento de Participación Popular.
Alejo Umpiérrez, a manera de ajedrecista político logró triunfar en todo lo que estuvo a su paso y su monopolio de fuerzas también podría constituirse en su debilidad. Solo las urnas marcarán su derrotero político y la próxima elección de mayo 2025 será la verdadera medida.
Al decir, la moneda está en el aire o la taba está echada; hay que esperar lo más elocuente y disfrutable: el fallo de las urnas.
Eduardo González – Corresponsal Tiempo de Noticias
Toda la actualidad en Tiempo de Noticias diario impreso.
Comentarios