Tiempo de Noticias – Pasa el tiempo y el Departamento de Rocha no dispone de un aeropuerto como tampoco un puerto que le permita ser la llave de crecimiento y prosperidad para su gente.
Aprecia como su vecino Maldonado tiene más de un aeropuerto, potencia sus puertos y viene una obra llamada como el plan maestro para Punta del Este. Aquí, entre tanto, sabemos desde la génesis que el puerto oceánico es una materia pendiente y lo es también una terminal aérea.
No todo es gris. Hay un antes y un después luego de la doble vía entre la ciudad de Pan de Azúcar y Rocha. Es una obra clave que reduce los tiempos para llegar a Rocha, con todas las entradas en peine hacia el collar de balnearios oceánicos. Es una luz del otro lado del río, recordando la frase del artista y ex guardavidas, Jorge Drexler.
La idea de disponer de un aeropuerto siempre estuvo en la cabeza de los sucesivos gobiernos departamentales. Es otra de las llaves, antes que un hotel cinco estrellas, sin embargo poco se menciona, casi nada. A pesar que estamos en el fuego de la campaña electoral.
La tercera idea fuerza: Rocha no puede dejar pasar a miles de brasileños por la ruta 9, sin generar fuerte atracción sobre ellos para que cada día ingresen más a los balnearios rochenses. Está bien que el objetivo de esa corriente de Brasil es Punta del Este, pero no puede ser un embudo que todo se lo lleve. Imaginar, recrear y concretar acciones para que los brasileños en mayor medida queden en Rocha es otro de los asuntos pendientes.
Plan pesquero rochense
Continúa sin conocerse aún un plan de explotación pesquera que ponga a la costa oceánica en el radar del escenario político nacional y departamental rochense.
La pesca desarrollada como en la década del 80 en el puerto oceánico de La Paloma está asociada al mejor momento económico del Departamento. Las plantas industriales fueron cerrando y dando paso a los buques factorías.
Simultáneamente, los respectivos gobiernos nacionales no le fueron encontrando la vuelta a la terminal de La Paloma: en primer lugar porque las arenas se tornaron ingobernables.
Una de las opciones rápidas pasaría por un dragado frecuente y su elevado costo puede solventarse, en tanto y en cuanto haya una escala altísima de actividad, según lo informado una y otra vez.
El ex Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, administración frenteamplista, llegó a anunciar un puerto multimodal a partir de la salida de la madera como principio de las actividades. Un papelón. El buque Alesí, nunca pudo cargarse completamente al verse impedido de la maniobra por las dificultades de la arena.
Se puso una balanza de pesaje por la zona de Santa Isabel en la ruta 10, cerca del camino rural de Arbolito que une la ruta 9 con la primera de la nombrada,
Se sacó las vías del tren por una ruta impecable que pasa por el camping de La Aguada camino al puerto. Conocida como el camino de los camiones resulta una belleza mientras La Paloma, capital turísitca de Rocha no da más de pozos. Nada es fácil en Rocha dicen algunos vecinos.
Actual gobierno: golpearon la puerta los armadores que querían venir a Rocha
El presente gobierno nacional en medio de todas las dificultades también tuvo su oportunidad, pero ya es tarde, al generarse todas las condiciones para la flota pesquera en el puerto Capurro de Montevideo. Esa fue una decisión de alta política, pero no estuvo en la agenda Rocha. Vaya a saber por qué.
Antes de puerto Capurro, los armadores uruguayos, los más añejos, intentaron funcionar desde el Puerto de La Paloma, pero el dragado no llegó a tiempo. Jorge Bigi, representante de los armadores uruguayos y enamorado de La Paloma, intentó pero el dragado no estaba pronto.
Faltaba también una mayor potencia de energía eléctrica, una balanza y la habilitación por parte de la Dirección Nacional de Bomberos. Bigi, hizo las primeras pruebas con algunos buques factorías pero a la hora de aterrizar en Rocha, no se dieron las condiciones.
Ahora, no se puede llorar sobre la leche derramada y como dice el refrán, ningún cordero se salvó balando. Los armadores están en Capurro y el área metropolitana y centralista de Montevideo se quedó con la mejor porción del negocio en el dinamismo que provocan los barcos.
Lo de Jorge Bigi, quedó en una quimera. Pensar, en ser el principio de los motores de pesca encendidos nuevamente en Rocha, sabiendo que esos buques necesitaban de alguna planta en tierra como manera de abaratar los costos.
Las bondades de una ciudad como La Paloma con todos sus servicios, sabiendo que los centros de estudios están a la mano, una vida tranquila y apacible, con ciudadanos acostumbrados a la tarea de mar, eran componentes valiosos para la utopía de Jorge Bigi. No fue.
No obstante, con la pesca artesanal y la actividad del puerto de La Paloma, aún maltrecho genera no menos de 500 puestos directos de trabajo, según lo ha reiterado hasta el cansancio el oceanógrafo, Orlando Santana, uno de los científicos de mayor conocimiento y experiencia de nuestro país. Un palomense adoptado y escencia de nuestra rica zona.
Pesca: materia pendiente y «ainda mais»
Recientemente, uno de los encuentros más atractivos resultó ser con el ex Presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat. En la hipótesis de un triunfo Álvaro Delgado en las elecciones nacionales, ha sido anunciado como el futuro Ministro de Economía.
Labat, dijo que hay acciones sobre el tema pesquero y que en el Puerto Capurro de Montevideo se le ha dado las condiciones para el desarrollo de las actividades.
Dijo, también con absoluta claridad que ni pensar en una actividad por el Estado, habida cuenta que la idea es generar las condiciones para que los privados encaren las oportunidades de desarrollo y generación de riquezas.
Parecería que pocos podrían atreverse a discutir que el Estado genere las condiciones para que los privados encuentren las oportunidades. Imaginar un Estado intervniente cuesta pensarlo para una economía liberal y con los antecedentes de la actividad pública.
Si bien no lo dicen en voz alta, no son pocos los empresarios privados que piensan que una actividad en manos del Estado es el seguro camino al despeñadero, Argumentos no faltan: no pueden controlar la pesca clandestina de los buques en aguas uruguayas, cómo imaginar todo el entramado de una producción de pesca y comercialización.
Los ojos de cientos de rochenses, expertos en pesca saben fehacientemente lo que es la acción de hurtar la riqueza pesquera, saben algunos memoriosos como un buque brasileño detenido y llevado al puerto de La Paloma logró mandarse a mudarse sin ser advertido.
De hecho, el periodista Javier Bonilla especializado en materia de defensa, informó que se podrán adquirir lanchas para la vigilancia pero hay un pequeño problema: carecemos de radares en toda la costa uruguaya.
Algunos dirán; primero el huevo o la gallina; lo cierto es que se podría captar una lancha dedicada al narcotráfico solo por un buen golpe de buena suerte, al menos según lo explicado.
También, por un accidente tal como el registrado en febrero 2022. Aparecieron bolsos con un total de 1 tonelada 400 kilos de cocaína en la costa del balneario San Antonio. Los radares costeros parecen otra materia pendiente.
El hecho representa a los ojos de todos los rochenses un verdadero misterio, sin jamás conocerse una pizca de información sobre el asunto.
Se trata de información siempre contradictoria: no hay radares, hurtan la riqueza pesquera de nuestras aguas y pasar hacia el puerto de La Paloma puede resultar una odisea, dada las vigilancias que se llevan a cabo.
Así lo ha descripto en varios programas periodistas que abren su teléfono a la opinión pública, el popular Vasco, un pescador en toda la línea y de capacidades conocidas.
La pesca artesanal, siempre presente
Entre tanto la pesca artesanal es uno de los rubros que dinamiza la economía local, con sus diferentes zafras, tanto en la costa atlántica como en la laguna. Y viene al pelo frente a las dificultades de la industria turística, afectada grandemente por la sencilla razón que para los argentinos nuestro país está caro.
Sin ninguna responsabilidad cualquiera de las administraciones nacionales uruguayas, sufre el descalabro de la economía argentina, el principal centro emisor de turismo para los intereses locales.
Particularmente, para Rocha que recibe el turista de poder económico medio argentino, con algunas salvedades puesto que también están en el anonimato empresarios de ese país que no los mueve ningún vaivén económico.
Bajo este cuadro las comunidades costeras de Rocha en el invierno tuvieron pistones encendidos de su economía; los pescadores artesanales. Generadores de recursos económicos de zafra en zafra, llegando a los fleteros, los que venden combustible, a los supermercados, a las carnicerías y todo lo que se puede imaginar en una sociedad.
Los pescadores que habitualmente operan en el puerto de La Paloma debido a que la captura estaba más cerca de Punta del Este, debieron viajar hacia esa terminal portuaria y desplegar sus operaciones. Igualmente, el manejo del combo económico que dinamizan no dejó de a pié a Rocha.
Aquí el Estado no está ausente, de ninguna manera. Pero tampoco se visibiliza el respaldo que se necesita, el acompañamiento y el desarrollo de articulación para que crezca en una palabra que lo resume: más prosperidad.
Eduardo González Segredo – Corresponsal Tiempo de Noticias – Foto: Turismo Rocha
Toda la actualidad en Tiempo de Noticias diario impreso
Comentarios