Tiempo de Noticias – El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y Unicef presentaron este jueves los resultados de dos investigaciones clave sobre la infancia en Uruguay: la Encuesta Nacional sobre Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes y la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud, elaborada en el marco del programa Uruguay Crece Contigo.
Las cifras revelan avances en algunos indicadores, pero también encienden alarmas en otros. Entre 2013 y 2025, se redujo en 15 puntos porcentuales el uso de métodos violentos de disciplina, sin embargo, el problema sigue siendo de gran magnitud: casi 4 de cada 10 niños y adolescentes (39,3%) de entre 2 y 14 años fueron sometidos a algún tipo de disciplina violenta en el último mes.
Agresión psicológica, la forma más común
El informe oficial señala que la violencia psicológica en el hogar es la práctica más extendida. Según el relevamiento, 1 de cada 3 menores sufrió algún tipo de agresión verbal: gritos (33%) o insultos y descalificaciones (6%).
Para las autoridades, este dato es particularmente preocupante, ya que los daños emocionales suelen ser menos visibles que los físicos, pero tienen consecuencias profundas en el desarrollo infantil y en la construcción de vínculos.
Castigos físicos: baja en general, pero persiste lo severo
La encuesta muestra una tendencia a la baja en los castigos físicos: pasaron de 25,8% en 2013 a 16,1% en 2025. No obstante, el castigo físico severo —aquellos episodios de golpes fuertes, sacudidas o conductas que ponen en riesgo la integridad del niño— se mantiene prácticamente estable, con 2,2% en 2025 frente a 2,8% en 2013.
El análisis alerta especialmente sobre la situación de los más pequeños: el 24% de los niños de 2 a 4 años sufrió algún tipo de castigo físico en el mes previo a la encuesta, lo que confirma que esta franja etaria es la más vulnerable a estas prácticas.
Además, se observa una diferencia de género leve, ya que la disciplina violenta es algo más frecuente hacia los varones (42%) que hacia las niñas (37%).
Factores socioeconómicos
La violencia no distingue de clases sociales. La encuesta reporta que la disciplina violenta se observa en todos los niveles socioeconómicos, con prevalencias cercanas al 40%.
Las diferencias aparecen en el tipo de métodos empleados: mientras que en los hogares de nivel bajo el castigo físico llega al 20%, en los de nivel alto la cifra desciende al 10%. Esto sugiere que, aunque la violencia está presente en todo el espectro social, las formas en que se manifiesta responden a contextos económicos y culturales distintos.
Adolescentes también afectados
El estudio incluye por primera vez un análisis sobre adolescentes de entre 15 y 17 años, confirmando que tampoco escapan a esta realidad. En este grupo, el 38% fue sometido a métodos violentos de disciplina, predominando las prácticas de agresión psicológica.
Esto plantea un desafío adicional, ya que en la adolescencia los vínculos familiares atraviesan un período de tensiones y cambios que puede intensificar la exposición a conflictos.
Violencia de género y su impacto en la niñez
Otro dato relevante que arroja el relevamiento es la alta exposición de niños, niñas y adolescentes a la violencia contra las mujeres en el hogar.
El 18,3% vive en hogares donde su madre o cuidadora fue víctima de violencia por parte de su pareja o expareja en los 12 meses previos a la encuesta. En la mitad de los casos, los menores estuvieron presentes durante el episodio, y en un 20% de ellos incluso fueron objeto directo de agresiones por parte del mismo agresor.
Este dato refuerza lo señalado en distintos estudios internacionales: la violencia de género no solo afecta a las mujeres víctimas directas, sino también a los hijos e hijas que crecen en entornos de violencia, generando un círculo que tiende a perpetuarse en el tiempo.
Llamado a la acción
Tanto desde el Mides como desde Unicef se insistió en la necesidad de reforzar las políticas de prevención, sensibilización y apoyo a las familias. “Las cifras muestran avances, pero también dejan claro que todavía hay un largo camino por recorrer para erradicar la violencia en la crianza”, señalaron las autoridades en la presentación.
La consigna es avanzar hacia un cambio cultural profundo que reemplace los métodos violentos por formas de crianza respetuosa, basadas en el diálogo, la contención y el acompañamiento.
Tiempo de Noticias / Redacción
Toda la información en Tiempo de Noticias diario impreso.






Comentarios