En el marco del curso Taller Interdisciplinario en Tópicos Regionales 1, correspondiente al primer año de la Licenciatura en Gestión Ambiental y de los Ciclos Iniciales Optativos (Social y Ciencia y Tecnología) se realizó en la sede Rocha del…
Floraciones de cianobacterias: mesa redonda en CURE Rocha
En el marco del curso Taller Interdisciplinario en Tópicos Regionales 1, correspondiente al primer año de la Licenciatura en Gestión Ambiental y de los Ciclos Iniciales Optativos (Social y Ciencia y Tecnología) se realizó en la sede Rocha del CURE una mesa redonda sobre Floraciones de cianobacterias en Uruguay abierta a todo público. Organizada por les docentes Carla Kruk, Laura Pérez y Juan Martín Dabezies, el evento tuvo lugar el martes 18 de junio, y contó con la participación de estudiantes y docentes del CURE, vecinos de las zonas costeras, y representantes de organismos oficiales.
La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) estuvo representada por la investigadora Ana Martínez. Por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) asistió el director departamental Julio Pereira, por la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP asistieron Silvana Delgado y Pablo Lacuesta, por la Dirección Nacional del Medio Ambiente (Dinama) estuvo Lizet de León y por el colectivo La Campana Verde, vinculado a la comunitaria Radio Parque de La Paloma, José Curbelo y Sergio Callero.
Ana Martínez se refirió a las características de las cianobacterias y las floraciones o manchas verdes que aparecen en las costas cuando lo favorecen las altas concentraciones de nutrientes, el estancamiento del agua y/o las temperaturas elevadas. Estas floraciones tiene un impacto ecosistémico, ya que compiten con éxito con numerosas especies de fitoplancton, y algunas producen toxinas que afectan la salud animal y humana por contacto, inhalación o ingestión. La microcistina, producida por una de estas cianobacterias, afecta el hígado, llegando hasta provocar la muerte de animales y personas afectadas.
Por primera vez en 2019 las floraciones afectaron notoriamente la costa en Rocha, con la consiguiente preocupación de la población por los aspectos vinculados a la salud y a la actividad turística, tan importante en la vida económica local. Estas floraciones llegaron a Rocha probablemente debido a las precipitaciones extremas en cuenca de los ríos Paraná y Uruguay. Si bien en todos los embalses de los ríos Uruguay y Negro se han observado floraciones de cianobacterias desde hace años, el exceso de lluvias las habría llevado hasta océano.
Lizet de León se refirió a la detección temprana de las floraciones, y a los programas de monitoreo y vigilancia, identificación y control causas, prevención y remediación. Cuando en 2013 el mal sabor del agua en Montevideo alarmó a la población, comenzaron a implementarse planes para el control de los nutrientes en los vertidos puntuales, por ejemplo los desechos industriales, y difusos, como los producidos por el uso de agroquímicos como los fertilizantes. Una medida es por ejemplo la protección de los márgenes de los cursos de agua de la llegada del ganado y el mantenimiento de la vegetación para filtrar el escurrimiento.
Pablo Lacuesta y Silvana Delgado presentaron la erosión de suelos como el principal causante de la llegada de nutrientes a las fuentes de agua. Historiaron la aplicación de planes de uso y manejo de suelos, que hoy se exigen a toda producción que implique un laboreo mecánico. Esta medida se dirige principalmente a controlar los excesos en fertilización fosfatada, que por otra parte se ha hecho innecesaria en la mayor parte de los cultivos.
Los representantes de La Campana Verde expresaron su preocupación por la calidad del agua para consumo y para uso recreativo. Lamentaron la ausencia de representantes del Ministerio de Salud Pública y la carencia de protocolos para diagnosticar rápidamente intoxicaciones producidas por cianotoxinas.
Intercambio: no alcanza el tiempo
El intercambio que siguió a las presentaciones incluyó preguntas y comentarios acerca de las posibilidades de control de estos fenómenos, la información disponible al respecto, la educación de la población y de las empresas, la detección de la toxicidad de las floraciones, los monitoreos, el carácter no vinculante de las consultas públicas. Se mencionó también la contradicción entre la implementación de políticas para mitigar las floraciones como el manejo de cuencas, y la instalación de otra planta de celulosa. Terminado el tiempo asignado al evento, quedaron varias personas por hablar, por lo cual se propuso hacer llegar por escrito las preguntas y comentarios a los panelistas.
DESDE CURE – ROCHA
Comentarios