Podemos disponer de la mejor tecnología y una excelente genética, pero si el clima no nos acompaña, las producciones tanto agrícolas como ganaderas no logran obtener los resultados esperados. Durante el trimestre que iniciamos parece que el fenómeno de la Niña no llegará a expresarse en toda su intensidad, igualmente el escenario es de menos precipitaciones y más elevadas temperaturas.
Tiempo de Noticias – Los meses de junio y julio fueron deficitarios en materia de precipitaciones. Cuando se aproxima la primavera hay más horas de radiación, se extienden los días y mayor evaporación. Agosto, septiembre y octubre es un trimestre donde se esperan lluvias inferiores a lo normal, indicó el docente de meteorología, Raúl Viñas al ser consultado.
Probablemente, los anteriores dos meses en buena parte de nuestro país no se notó tanto la falta de precipitaciones como consecuencia del pleno invierno, no obstante en estos días que transcurren, los productores han señalado que luego de las sucesivas heladas se necesita alguna lluvia en el orden de los 30 milímetros, para que juntos con el sol, puedan dar lugar a los brotes de los campos.
Para este trimestre que transitamos se esperan precipitaciones por debajo de los volúmenes habituales, especialmente para el litoral sur del territorio nacional: Colonia, Soriano, Río Negro y Paysandú. En cuanto a las temperaturas podrían estar algo por encima de lo normal. La combinación de bajas precipitaciones y temperaturas más elevadas es un escenario que no es el mejor para la primavera. Sin embargo, según lo explicado por el docente de meteorología en la Facultad de Agronomía, Raúl Viñas, el fenómeno conocido como La Niña no aparece como muy fuerte. Igualmente, la tendencia es estable o hacia La Niña.
Bajo estos parámetros es necesario planificar, cuidar el agua, monitorear las reservas y hacer los cálculos para las plantaciones.
Eduardo González Segredo – Corresponsal Tiempo de Noticias –
Toda la actualidad en Tiempo de Noticias diario impreso.
Comentarios